...Una Esperanza de Vida

MASTOGRAFÍAS MÓVILES

ALERTAN SOBRE MASTOGRAFÍAS DE BAJA CALIDAD.

Las unidades móviles para la detección de casos de cáncer de mama se han convertido en un riesgo latente para quienes acuden con la esperanza de detectar este mal a tiempo. Aunque muchas se ostentan como parte de una Institución de salud pública, no lo son.

Organizaciones no gubernamentales, especialistas y mujeres con esa enfermedad denuncian que existen unidades móviles que operan sin ningún tipo de verificación, con equipo que no está calibrado y que no cuenta con la protección de plomo que se necesita para evitar emisiones de radiación. También operan sin personal calificado y no entregan los resultados en forma oportuna.

Esta enfermedad va en aumento, tan sólo en la última década incremento 14% su mortalidad en el país.

 

Largo peregrinar.

Alondra Villegas ejemplifica esta realidad. Ella acudió a una unidad móvil que se instaló en Acolman, Estado de México. Había detectado una bolita pequeña en uno de sus senos. La unidad móvil le pareció una oportunidad para hacerse una mastografía.

Ahí comenzó su peregrinar. Le hicieron la mastografía pero le dijeron que le avisaban si detectaban algo. Las semanas pasaron y nada.

Luego acudió al municipio por informes, lo único que le dijeron fue que si no la llamaron era porque estaba bien. Las semanas transcurrían y la bolita crecía.

Ante esta situación acudió al Hospital General Las Américas en Ecatepec. Pero su suerte no fue diferente: Tres semanas para que le dieran consulta, otra para hacerse los estudios, sólo una biopsia porque el mastógrafo no servía, y otras semanas más para atenderla.

Al final, los resultados salieron mal porque no tenían el equipo necesario. La bolita creció aún más. Entonces acudió al Hospital de la Mujer, donde de inmediato le hicieron una mastografía.

El diagnóstico: padecía cáncer de mama y había avanzado muy rápido; tenía una bolita de 5 cm y ya estaba en nivel tres. Si se lo hubieran detectado a tiempo su situación sería otra. Para ese momento ya habían pasado más de diez meses desde el estudio en la unidad móvil de mastografías.

Un año después de que acudió a la unidad móvil, le llamaron para decirle que tenía cáncer de mama, que necesitaba atenderse urgentemente. Alondra les reclamo, y sólo le dijeron que tenían una sobrecarga de trabajo porque la unidad iba a muchos lugares.

Denuncian irregularidades.

Las denuncias por las fallas en las unidades llegaron a la cámara de diputados. Durante una reunión encabezada por Grupo Cimab y Grupo Reto y en la que estuvieron autoridades del Centro Nacional de Equidad, Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), se evidenció el problema que representan muchas de estas unidades móviles.

Entre las irregularidades que se denunciaron, destaca que las mastografías gratuitas no son de calidad, tienen errores y en 80% de los casos no se informa a la mujer oportunamente la detección del tumor cancerígeno. Por ello pidieron que la Cofepris comenzara acertificar las unidades móviles, o de lo contrario, que dejen de operar en territorio nacional.

La situación se agrava, ya que las mexicanas enfrentan el riesgo de tener cáncer de mama a una edad más joven. En México, según datos del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), la enfermedad se detecta en promedio a los 49 años, cuando en el resto del mundo es a los 59 años.

Al conmemorarse el día Internacional de la Lucha contra el Cáncer, el panorama para México no es favorable. El año pasado murieron 5 mil 600 mujeres y 18 mil fueron diagnosticadas con cáncer de mama.

Según expertos, el tiempo que transcurre entre la confirmación del cáncer y el inicio del tratamiento, debe ser de 45 días, en el país pasan 155 días en el Incan, y 185 días en el Hospital General de México.

NOTAS: 200 unidades móviles operan en el país, según se estima.

Contacto

Instituto de Cancerología y Medicina Avanzada

icre.icma@gmail.com

Atención Telefónica: Lunes a Domingo de 10:00 a 17:00 hrs.

67120192

Buscar en el sitio

© 2006. Instituto Cristo Redentor. Actualización: Octubre 2014.

Crea una página web gratisWebnode